El Mercurio: Gran Marca Clásica

The Marketing Hall Of Fame es una división de la Asociación Americana de Marketing creada en Nueva York en 1993 y cuyo propósito es el de destacar la trayectoria de marcas exitosas y reconocibles, tales como Coca-Cola, Barbie, McDonald's, Volkswagen y Kodak, entre otras.
Desde el año 2000 que existe la versión nacional de éste Marketing Hall Of Fame, conocida como "Grandes Marcas", la que, en su versión 2004, otorgó el reconocimiento de "Gran Marca Clásica" al diario El Mercurio.

Para The Marketing Hall Of Fame, las razones que permiten que El Mercurio sea reconocido son las siguientes:
  • Credibilidad y oportunidad en la información.
  • Apoyo a las actividades de la comunidad.
  • Segmentación de los contenidos.
  • Circulación que asegura efectividad publicitaria.
  • Actualización permanente.
  • Comunicación honesta, marketing acotado al contenido.
  • Relación estrecha con su público.
  • Sentido del liderazgo.
  • Confianza en la marca.

Sin duda que lo que señalado anteriormente, junto con los más de 180 años de existencia de la marca "El Mercurio", además del prestigio que ha sabido construir a lo largo de este tiempo, es lo que hace de este diario un ícono reconocible en el país y lo convierte en una "Gran Marca Clásica" nacional.
 

Estrategias de EL MERCURIO

Category: , , , By Andrea M
La famosa Tarjeta Club de Lectores El Mercurio, utilizada también por otros medios, no sólo es un beneficio que involucra el periódico, sino, también a otras empresas que tienen como finalidad atraer a más personas, para que así éstas consuman sus productos.

En este caso, los lectores que pertenecen a este club tienen descuentos en cines, teatros, restaurantes, entre otros. Lo cual claramente llama la atención de los lectores y logra cumplir el objetivo de la tarjeta, que es aumentar el número de suscripciones, los que, lógicamente, pagan para recibir el periódico y los descuentos de la tarjeta.

Para mi, este es un claro ejemplo de la visión empresarial que tiene este medio de comunicación, pues, de no ser así, se explicaría el éxito que ha tenido esta iniciativa. Otro dato importante es que los acuerdos con otras empresas no son cualquier compañía, se trata de lugares de diversión, por ejemplo centros de sky, teatro y viajes, entre muchos otros lugar a los que que no todos los consumidores de diarios van.

Lo anteriormente escrito ¿será muestra del prototipo de lectores que tiene EL MERCURIO?, tal vez si. Sin embargo como tiene una visión de empresa, y busca estar presente en todos los sectores de la sociedad, es probable que, en uno de los medios más populares que maneja la firma de la familia Edwards, muy pronto veamos un convenio entre lector y medio de comunicación similar, pero con empresas más pequeñas o cercanas a estos grupos de la sociedad.


BENEFICIOS PAGANDO CON TU TARJETA
(Véase en : Club de lectores)

Al utilizar tu tarjeta del Club de Lectores como medio de pago, obtienes beneficios inigualables. No los dejes pasar.


 

La Historia de El Mercurio

Category: , , By Camila Ortiz

El origen de El Mercurio se remonta al nacimiento del diario El Mercurio de Valparaíso, el día 12 de septiembre de 1827, cuando fue fundado por Pedro Félix Vicuña junto a su socio Thomas Wells, tipógrafo norteamericano. Factores como la llegada de la imprenta a Chile y la ley de prensa de 1811 fueron clave para el nacimiento del que se convertiría en el periódico de habla hispana más longevo del mundo.

Durante los años siguientes, la publicación pasó por un período de inestabilidad en el que cambió de dueño en numerosas ocasiones. Finalmente, en 1880, fue adquirido por Agustín Edwards Ross, hijo de José Agustín Edwards y Juana Ross, y tercera generación de una familia de inmigrantes ingleses, salvándolo de una profunda crisis económica.

Edwards Ross se había hecho cargo de los negocios de su padre, un acaudalado empresario banquero, tras su muerte en 1878, a la vez que tenía una no poco despreciable carrera política (había sido diputado por Quillota, ministro de Hacienda de Balmaceda, senador por Valparaíso, presidente del Senado y ministro de Industrias, Obras Públicas y Hacienda del Presidente Jorge Montt). Por otra parte, fundó La Época, uno de los periódicos más progresistas de aquel entonces, el que contó con notables colaboradores como Rubén Darío, José Martí, el español Menéndez y Pelayo y los franceses Anatole France, Guy de Maupassant y Alfonso Daudet.

Por otra parte, su intervención en El Mercurio de Valparaíso fue notable. Lo adquirió en 100 mil pesos y, diez años después, sus pérdidas se habían convertido en utilidades, a la vez que era avaluado en cerca de un millón de pesos.

Tras su muerte, en 1897, tres de sus hijos varones, Agustín, Carlos y Raúl, se hicieron cargo del periódico, a quienes les encomendó en su testamento “seguir las líneas de conducta tradicionales del diario, de alejamiento de las luchas políticas enconadas, de constante servicio a la cultura y al progreso nacional y, sobre todo, con el ánimo de que sea El Mercurio un órgano adecuado para servir de moderador de las extremas pasiones cívicas que dividen a los hombres”.

Fue su hijo Agustín Edwards Mc Clure, entonces de 19 años de edad, quién heredó su afición por el periodismo y se hizo cargo de la empresa. Tan sólo tres años después de la muerte de éste, el 1° de junio de 1900, fundó El Mercurio de Santiago, además de Las Últimas Noticias en 1902, la revista Zig-Zag (1905), El Mercurio de Antofagasta (1906), El Peneca (1908), la revista de arte Selecta (1909), La Estrella de Valparaíso (1921), La Segunda de las Ultimas Noticias (que posteriormente se conocería como "La Segunda", a secas) en 1931, entre otras publicaciones.

Con el propósito de hacer de El Mercurio un diario moderno, Agustín Edwards Mc Clure viajó varias veces a Estados Unidos y a diversos países de Europa para adquirir las maquinarias más modernas e importar diversas innovaciones tecnológicas. Por otra parte, fue activo partidario del régimen de previsión para periodistas, del Colegio de Periodistas y del Código de Ética Periodística.

En 1941, fallece Edwards Mc Clure, por lo que es sucedido por su único hijo, Agustín Edwards Budge. Bajo su presidencia, El Mercurio consolidó su liderazgo en el periodismo nacional, a la vez que tuvo que enfrentar las difíciles condiciones planteadas a la prensa, producto de la restricción de papel durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, alcanzó a estar tan sólo 15 años a la cabeza del periódico, puesto a que falleció en 1956. Fue su hijo Agustín Edwards Eastman quien asume entonces la presidencia de El Mercurio, cargo que ocupa hasta hoy.

Durante su gestión, ha realizado una serie de modernizaciones tecnológicas y empresariales, a la vez que se ha incrementado la cadena regional de diarios con publicaciones como La Estrella de Arica, La Estrella del Loa, La Estrella de Iquique, El Diario Austral de Osorno, El Diario Austral de Valdivia y El Llanquihue, entre otros. En este mismo período, la empresa cambió sus oficinas centrales en Santiago de Chile, desde el edificio de Compañía a las actuales instalaciones de avenida Santa María.

 

Comparando portadas

Category: , , , , By Pez Demonio
Como lo hemos ido exponiendo en este blog, el diario El Mercurio se ha caracterizado por el tratamiento serio, en cuanto a los temas que se publican diariamente, y su visión como periódico.


Hoy me puse a revisar las portadas de los diferentes diarios nacionales, en comparación con lo que El Mercurio publicó, y me llamó especial atención que este fuera el único que en su portada publicó lo siguiente:




" Encuesta CEP en 148 comunas del país: Piñera ganará en segunda vuelta a cualquira de los nombres de la Concertación"




(véase en Diario El Mercurio)


A diferencia de otros diarios, este medio puso en primera plana al conocido personaje de la política nacional, Sebastian Piñera, mientras que el diario La nación publicó:



"Encuesta CEP: Bachelet, la mejor evaluada
entre los políticos chilenos"



(véase en Diario la Nación, sección costado derecho: Papel digital)



Esto me llevó a la conclusión de que la línea editorial de un medio, ya sea escrito, radial o televisivo, es uno de los aspectos más notorios e influyentes(en este caso de la prensa escrita) en cuanto a la temática o a la forma en que se abordan los sucesos que están haciendo noticia.


Lo expuesto es un claro ejemplo de lo que digo, ya que ambos periódicos obedecen a su formato y características por los cuales son conocidos, y la difernecia que existe entre uno y otro a través de lo que se expone y selecciona para que sea una noticia, pues abordan temas de una misma fuente pero rescatando sólo aquello que represente la línea del periódico.
 

EL MERCURIO ¿se puede leer en todas partes?

By Andrea M

Sin duda alguna, todos sabemos que el tamaño de este reconocido periódico no es de lo más práctico, y que, para leerlo, se necesita estar en un lugar cómodo, esto con el fin de poder informarse de todo sin terminar con los cuerpos del diario desordenados.

Si tomamos en cuenta lo anterior se deduce que no todas las personas pueden leer este medio, ya que en las mañanas, por ejemplo, podemos ver a personas leyendo el diario en la micro o en diversos lugares, mas El Mercurio no cumple este objetivo y se necesita de un lugar cómodo, como por ejemplo, un escritorio para poder manejarlo de la manera adecuada. Entonces ¿todos lo podemos leer?, al parecer la respuesta es no, quizás por esta razón hace ya algún tiempo el diario ha disminuido el tamaño de sus ejemplares, pero esto ha pasado casi inadvertido para los lectores.

Parece lógico que con este cambio se busque acercar a una mayor cantidad de lectores y también reducir los gastos que tiene la empresa debidos al gran tamaño y a la gran cantidad de papel utilizados diariamente.

Algunos datos sobre este cambio de formato son los siguientes:

- En Septiembre de 1995, cuando El Mercurio redujo el ancho de la página de 38 a 35,5 centímetros, el cambio más notorio fue que los periodistas tuvieron que escribir menos.

- La gerencia, se dio cuenta del cambio, porque ahorra una cantidad considerable, la cual guardaron en secreto

- El año 2004 se realizó una nueva reducción, que produjo un ahorro de 800 mil y un millón y medio de dólares, dependiendo del tiraje del diario. Esta vez los lectores si se dieron cuenta y lo agradecieron.


En conclusión, la empresa periodística busca tener más lectores, con el fin de aumentar sus ventas y a la vez tener un ahorro considerable. Esto se cumple sin mayores inconvenientes, ya que la mayoría de las personas prefieren leer un diario más pequeño para poder informarse en cualquier lugar sin depender de un lugar espacioso para poder hacerlo.


Mas información en: Facultad de Comunicaciones-UC

 

El triunfo de la Roja

Category: , , By Pez Demonio

El partido no fue fácil, sin embargo la Roja supo responder a las espectativas de todos los amantes del fútbol que gritaron ante la espectacular proeza realizada por Gary Medel quien, con una chilena, dio la primera gran satisfacción a los espectadores del partido y, no conforme con ello, obtuvo la segunda anotación, dando paso a Chile para enfrentar a Venezuela el día jueves por la sexta fecha de las Eliminatorias.



Así como yo lo he relatado pudimos observar el día de hoy los diversos titulares que la prensa nacional publicó ante la hazaña del equipo chileno. Elogiando a la Roja ,dirigida por el director técnico Marcelo Bielsa,tras haber derrotado el día de ayer a Bolivia en las eliminatorias de Sudáfrica 2010.

Asi si se vivió ayer el partido de la selección chilena, con gran pasión e ímpetu:




Todo Chile celebraba el triunfo de la Roja, no obstante, el Diario El Mercurio publicó en su portada lo siguiente:

"Chile queda sexto en las eliminatorias tras ganar en la Paz" (véase en Diario el Mercurio)

Es ahí donde podemos ver la clara línea de este periodico, diferenciándose de los demás,sin usar exclamaciones y sin mostrar opiniones respecto al tema. Pero ese titular calma los ánimos, ni siquiera incinúa una leve alegría y emoción por la victoria de la selección nacional.